Bibliografía 6 Pedro Ramírez González ¨Úlceras por presión¨
BIBLIOGRAFIA 6
BIBLIOGRAFIA:
Rodríguez
Lucas-Montoya A. Tratamiento de las úlceras por presión. En: González Gómez IC,
Herrero Alarcón A. Técnicas y procedimientos de enfermería. Madrid: DAE (Grupo
Paradigma); 2009. p. 681-682.
- En esta bibliografía voy a hablar de un tema de gran
importancia en la práctica diaria del trabajo de enfermería y son las ulceras
por presión, he decidido centrarme en la valoración puesto que una buena
valoración de la lesión hará que se escojan los objetivos e intervenciones
adecuadas y por consiguiente una mejora del paciente.
- La
valoración se debe realizar según los siguientes parámetros:
+ Según el estado y profundidad:
·
Grado 1: alteración observable de la piel
integra, relacionada con la presión que se manifiesta por un eritema cutáneo
que no palidece al presionar. Puede compararse a otra zona adyacente u opuesta
no sometida a presión en:
1.- Cambio de temperatura
de la piel (Caliente o fría).
2.- Consistencia del
tejido (Edema o induración)
3.- Sensaciones como
dolor, escozor y prurito.
·
Grado 2: pérdida parcial del grosor de la
piel. Afecta a la dermis o a la dermis superficial. La ulcera es una lesión
superficial que puede tener aspecto de abrasión, flictena o pequeño cráter
superficial.
·
Grado 3: pérdida total del grosor de la piel
que se extiende en profundidad a través de la dermis superficial y profunda,
incluso puede llegar al tejido celular subcutáneo superficial. Se presenta en
forma de cráter profundo, a menos que se encuentre cubierto de tejido
necrótico.
·
Grado 4: plena lesión de todo el grosor de la
piel con destrucción masiva, necrosis tisular que puede extenderse hasta el
musculo, hueso, articulaciones y estructura de sostén. Se presenta en forma de
lesión cavernosa o con trayectos sinuosos. Es frecuente observar como la lesión
subyacente bajo la UPP es mucho mayor de lo que cabría esperar, en forma de
cono cuyo vértice está en la piel debido a la distribución de presiones.ç
+ Según el tipo de
tejido en el lecho de la lesión:
·
Tejido
necrótico.
·
Tejido
esfacelado.
·
Tejido
de granulación.
+ Según el exudado de la ulcera:
·
Lesión
poco exudativa y seca.
·
Moderado
o abundante exudado.
·
Exudado
purulento.
·
Exudado
seroso.
·
Exudado
hemorrágico.
+ Signos clínicos de infección
local:
·
Exudado
purulento.
·
Mal
olor.
·
Bordes
infiltrados y con induración.
·
Fiebre.
- La valoración inicial se realizará al
ingreso del paciente, al menos una vez por semana y siempre que existan cambios
que así lo sugieran.
- Se registrara el resultado de la valoración, así como de
las siguientes, en las hojas de registro de UPP o, en su ausencia, en la hoja
de evolución de enfermería y se aplicara el tratamiento en función del
resultado obtenido.
Comentarios
Publicar un comentario