Bibliografía 5 Pedro Ramírez Gonzalez ¨Valoración tegumentaria¨

BIBLIOGRAFIA 5
BIBLIOGRAFIA:
Smeltzer SC, Bare BG, Hinkle JL, Cheever KH. Brunner y Suddarth: Enfermería medicoquirúrgica. Vol. 2. 12ª edición. Barcelona: Wolters Kluwer Health; 2012. p. 1674.
- Valoración diagnóstica tegumentaria:
- En esta bibliografía me ha parecido bastante interesante e importante hablar sobre otro tipo de pruebas de valoración con el fin de recaudar la máxima información para establecer un diagnóstico objetivo y fiable, y es la valoración diagnóstica y sus procedimientos más comunes.
- Es de gran importancia realizar una revisión visual de las lesiones primarias y secundarias, lo mismo que con su configuración y distribución. También se pueden aplicar ciertos procedimientos diagnósticos para ayudar a identificar los trastornos de la piel. Algunos ejemplos de procedimientos son:
1) Biopsia cutánea:
- Consiste en obtener una muestra de tejido para examen microscópico, por escisión con bisturí o por aplicación sobre la piel de un sacabocados que permite extraer pequeñas muestras de tejido.
2) Inmunofluoerescencia:
- Para identificar un sitio de reacción inmunitaria se diseñó la prueba de inmnofluerescencia que combina un antígeno o un anticuerpo con un colorante fluorocrómico. Los anticuerpos se vuelven fluorescentes al unirles el colorante, son técnicas dirigidas a detectar anticuerpos  dirigidos contra partes de la piel o en el suero del paciente, según sean directas o indirectas.
3) Prueba del parche:
- Para identificar sustancias a las que el paciente ha desarrollado una alergia, consiste en aplicar probables alérgenos a piel en parches oclusivos. Se considera que el desarrollo del eritema, elevaciones finas o prurito es una reacción positiva débil, que ampollas pequeñas, pápulas o prurito intenso constituyen una reacción positiva moderada y ampollas, dolor y ulceración son reacciones positivas intensas.


4) Raspado de piel:
- Para obtener muestras de lesiones de probable origen micótico, se raspa la piel con la hoja de un bisturí, humedecida en aceite, de modo que la piel raspada se adhiera a la hoja, para posteriormente examinarla al microscopio.
5) Frotis de Tzanck:
- Es una prueba usada para examinar células de enfermedades ampollosas o vesiculares de la piel, como herpes zoster, varicela, herpes simple y todas las formas de pénfigo.
6) Examen lámpara de Wood:
- La lámpara de Wood tiene la peculiaridad de emitir rayos ultravioleta de onda larga, visibles como una fluorescencia característica de color morado oscuro. El color de la luz se observa mejor en cuarto oscuro donde permite diferencia lesiones epidérmicas y lesiones dérmicas o lesiones hipopigmentas e hiperpigmentadas de piel normal, asegurando los ojos y la piel de forma que la luz no los dañe.
7) Fotografía clínica:
- Para registrar la naturaleza y la extensión de trastornos cutáneos se toman fotografías, para determinar el avance de la enfermedad o la mejoría obtenida con el tratamiento. A veces son utilizadas para vigilar el estado lunar y comprobar si sus características cambiaron.



Comentarios