Bibliografía 4 Pedro Ramírez González ¨El paciente con cáncer¨
BIBLIOGRAFIA 4
Bibliografia:
Smeltzer SC,
Bare BG, Hinkle JL, Cheever KH. Enfermería medicoquirúrgica: Brunner y
Suddarth. 12ª edición. Barcelona. Wolters Kluver Health; 2013. p. 342-344.
-Detección y prevención del cáncer:
- En esta
bibliografía he decidido hablar sobre un tema tan importante y que afecta a un
gran número de personas en la población y supone un gran problema en la salud
actual, el cáncer, sobretodo me he centrado en la detección y prevención del
cáncer y la importancia de la enfermería en este campo, sobretodo en la
prevención.
- El
personal de enfermería y los médicos siempre han participado en la prevención
terciaria, la atención y la rehabilitación de los pacientes después del
diagnóstico y tratamiento del cáncer. Sin embargo, la American Cancer Society,
el National Cancer Institute, médicos e investigadores también hacen énfasis en
la prevención primaria y secundaria de las neoplasias malignas. El personal de
enfermería debe considerar factores, como el grupo étnico, las influencias
culturales, el acceso a la atención, las relaciones médico-paciente, el grado
de educación, los ingresos y la dad, todos los cuales influyen en el
conocimiento, las actitudes y las creencias individuales referentes al cáncer.
Estos factores también intervienen en los comportamientos promotores de la
salud que práctica la población.
* Prevención Primaria:
- La
prevención primaria se enfoca en disminuir los riesgos de enfermedad mediante
estrategias que favorecen la salud. Al adquirir el conocimiento y las habilidades
necesarias para educar a la comunidad sobre los riesgos del cáncer, las
enfermeras/os de las instituciones tienen una función clave en la prevención
del mismo. Una de las maneras de disminuir el riesgo de tumores malignos es
ayudar a los pacientes a evitar los carcinógenos conocidos. Otra estrategia es
alentar a las personas a cambiar hábitos dietéticos y estilo de vida (eliminar
el tabaquismo, disminuir la ingestión calórica, aumentar la actividad física).
El personal de enfermería emplea sus habilidades de enseñanza y asesoría para
brindar información a los pacientes y apoyar las campañas de educación al
público a través de organizaciones como la ACS.
* Prevención Secundaria:
- Los
programas de prevención secundaria favorecen las actividades para la detección
temprana, como la autoexploración mamaria y testicular y el Papanicolau. Muchas
organizaciones realizan eventos para la detección de cáncer que se enfocan en
tumores con incidencia más alta o los que tienen mejores tasas de supervivencia
si se diagnostican en etapas tempranas, como el cáncer mamario y el prostático.
Estos eventos ofrecen educación y estudios, como mamografías, exploración
rectal digital y pruebas sanguíneas dl antígeno prostático específico (APE) de
forma gratuita o por un costo mínimo. Estos programas generalmente van
orientados a personas sin acceso a seguros de salud o que no pueden cubrir los
gastos de detección de las mismas.
El personal
de enfermería de todas las instituciones puede crear programas para identificar
los riesgos en los pacientes y sus familias, con la incorporación de la
enseñanza y asesoría en todos los esfuerzos educativos, en especial para
pacientes y familias con alta incidencia de cáncer.
Comentarios
Publicar un comentario