Bibliografía 3 Pedro Ramírez González " El Paciente con dolor"
BIBLIOGRAFIA 3
-
En
esta bibliografía he decidido centrarme en un tema tan subjetivo como es el
dolor, y me parece e gran importancia la ampliación de los tipos de dolor
vistos en clase y las opciones para su tratamiento.
-
TIPOS DE DOLOR:
Con frecuencia el dolor se clasifica en agudo, relacionado con procesos
cancerígenos o crónicos no malignos.
El dolor agudo se describe como el que se presenta
después de una lesión corporal, produce una respuesta inflamatoria y cesa
conforme la curación ocurre.
Es posible que se relacione con signos físicos
objetivos a corto plazo, como aumento de la frecuencia cardiaca y elevación de
la presión arterial. Algunos ejemplos de dolor agudo incluyen el que acompaña a
las fracturas, quemaduras u otros traumatismos.
El dolor por cáncer puede ser agudo, crónico o intermitente y a menudo
tiene causa definible como invasión de tumoral o neuropatía secundaria al tratamiento
para el cáncer.
El dolor crónico no maligno persiste más allá del tiempo en el que la
curación ocurre, como el lumbar, el que acompaña a la artritis y el dolor de
miembro fantasma. El dolor crónico no maligno puede tener tanto componentes
nociceptivos como neuropáticos y es posible que requiera varios medicamentos y
tratamientos no farmacológicos.
Gracias a la capacidad del cuerpo para
adaptarse, es posible que los pacientes con dolor crónico no maligno o dolor
cronico por cáncer no parezcan tener dolor. Las respuestas fisiológicas que
acompañan al dolor agudo, como la elevación de la frecuencia cardiaca y la
presión arterial, no pueden sostenerse ni dañar el cuerpo, de manera que este
se adapta y los signos vitales regresan a lo normal. La enfermera/o debe evitar
etiquetar a estos pacientes como simuladores (fingen tener dolor) o como
sujetos que buscan el medicamento.
-
Opciones para el tratamiento del
dolor:
1)
Analgésicos.
2)
No opioides.
3)
Opioides.
4)
Antagonistas opioides.
5)
Analgésicos adyuvantes.
Bibliografía:
Williams LS, Hopper PD. Enfermería medicoquirúrgica. 3ª edición. México D.F. Mc Graw Hill. 2009. p. 134-137.
Comentarios
Publicar un comentario