Bibliografía 2 Pedro Ramírez González "El paciente con proceso infeccioso"

BIBLIOGRAFIA 2



-        Cuidados de enfermería ante un proceso infeccioso:
-         Sobre el tema 3, el proceso infeccioso, me parece de especial importancia tratar el tema de la valoración de enfermería ante un posible proceso infeccioso.
-         El interrogatorio y el examen físico, así como las pruebas diagnósticas, son importantes para detectar posibles infecciones y enfermedades infecciosas; los síntomas de estas últimas varían significativamente entre enfermedades y en cada una de ellas. En algunas de ellas existen síntomas visibles como erupción, enrojecimiento o inflamación alertan al respecto, pero en otros casos como el TB o el VIH, la latencia asintomática es prolongada y la infección debe determinarse a través de procedimientos diagnósticos.

-          En cuanto a la valoración, se pueden utilizar las siguientes preguntas para el interrogatorio a modo de guía práctica:

1)    ¿El enfermo tiene antecedentes de infecciones previas o recurrentes?

2)    ¿Ha tenido fiebre? ¿Ha sido elevada? ¿Es constante, sube o baja?¿Se relacionó con escalofríos?¿El paciente tomo algún medicamento para aliviar la fiebre?

3)    ¿Hay tos? ¿La tos es crónica o repentina? ¿La tos produce esputo? ¿El esputo es sanguinolento? ¿Se ha hecho recientemente una prueba cutánea de tuberculina? Si es así, ¿Cuáles fueron los resultados? ¿Se ha administrado al paciente insoniacida profiláctica para infección por TB? ¿Se ha tratado al paciente por TB en el pasado?

4)    ¿Hay dolor? ¿Dónde es el dolor? ¿Qué características tiene? ¿Tiene dolor de garganta, cefalea, mialgias o artralgias? ¿Hay dolor al orinar o al hacer otra actividad?

5)    ¿Hay edema? ¿El edema se relaciona con drenaje? ¿El área edematosa está caliente?

6)    ¿Hay una lesión que drena? ¿El drenaje está asociado con traumatismo o n procedimiento previo? ¿El drenaje es purulento o transparente?

7)    ¿El paciente tiene diarrea, vómito o dolor abdominal?

8)    ¿Hay erupción? ¿Cuáles son las características de la erupción?

9)    ¿Cuál es el historial de vacunación del paciente?

10)          ¿Ha sido mordido por algún insecto o animal? ¿Algún animal lo ha rasguñado o ha estado expuesto a mascotas, animales de granja o animales experimentales?

11)          ¿Qué medicamentos usa? ¿Ha tomado antibióticos recientemente o de larga duración? ¿El paciente está en tratamiento con corticoesteroides, fármacos inmunosupresores o quimioterapia?

12)          ¿Ya se ha tratado al paciente para otras enfermedades infecciosas? ¿Ha estado hospitalizado por enfermedades infecciosas?

13)          Si los antecedentes sexuales son pertinentes, ha estado en contacto con alguna persona aquejada de una enfermedad de transmisión sexual conocida como ETS? ¿Ha sido tratado para ETS en el pasado? ¿Está embarazada o estuvo embarazada recientemente? ¿Se le han hecho pruebas para el VIH?

14)          ¿Ha viajado fuera del país, incluso a países en desarrollo? ¿Se protegió con vacunas o medidas profilácticas antimicrobianas mientras viajaba?

15)          ¿A qué se dedica? ¿Cuáles son sus actividades recreativas? ¿Sus pasatiempos?


-Posteriormente se procedería al examen físico, lo que podría revelar signos de infección en cualquier parte del cuerpo. Los signos generalizados de infección crónica pueden incluir pérdida de peso importante o palidez asociada con anemia por enfermedades crónicas. La infección aguda suele manifestarse con fiebre, escalofríos, linfadenopatía o erupción.

Bibliografía:
Smeltzer SC, Bare BG, Hinkle JL, Cheever KH. Brunner y Suddarth: Enfermería medicoquirúrgica. 12ª edición. Barcelona: Wolters Kluwer Health; 2012. p. 2133.

Comentarios